Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Cultura

Los guaraníes de la selva misionera mantienen la creencia ancestral en la existencia de una tierra justa y sin dolor.

Los guaraníes de la selva misionera mantienen la creencia ancestral en la existencia de una tierra justa y sin dolor. Confían en que la encontrarán antes del agotamiento de nuestro ecosistema. Es por ello que son los primeros en advertir el peligro y en resistir a quienes arrasan con el bosque autóctono. "Transportan de memoria sus cosmogonías, las más viejas leyendas con sus hacedores del bien y del mal. Transportan de memoria la antigua y delicada sabiduría de los hombres que aprendieron a convivir con las cosas del mundo sin destruirlas. La sabiduría de recrear en la plegaria la planta, el animal, el agua". (Nicolás Capaccio 1984:8) Alrededor de 6 mil indígenas guaraníes viven hoy en la selva de la provincia de Misiones. Su origen remoto está en el corazón de la Amazonia, cuando en tiempos prehispánicos migrantes de la familia lingüística tupí-guaraní llegaron hasta estas tierras. En tiempos más recientes, se sumaron grupos mbyá -gente- provenientes del Paraguay, pobl

El canto del siku, símbolo de la música y la poética del noroeste argentino.

Con un sendero signado por la música , Barragán es además un apasionado investigador histórico y docente. Este hombre de 43 años rescata la profundidad de los instrumentos de viento de origen inmemorial que son símbolo de la música y la poética del noroeste argentino. Luthier, músico andino, investigador histórico y también docente, en cierto modo sorprenden los títulos que definen a Fernando Barragán, pues los ha alcanzado cuando sólo tiene 43 años y luce aspecto de muchacho bastante más joven. Con un rostro moreno y sonriente, en fotografías que lo muestran tocando el siku y la quena asoma una mirada luminosa como las de esos príncipes indígenas adorados por su pueblo. Algo natural, si se tiene en cuenta que su padre Luis, ejecutante de piano y acordeón, es de origen aymara, y su madre Leo, dedicada a la danza, lleva sangre quichua. Fernando integra una tercera generación de músicos. "O quinta, pero eso lo podré decir cuando confirme la documentación que estoy revisando"

Carlos Casalla padre del legendario personaje de historieta El Cabo Savino.

Padre del legendario personaje de historieta El Cabo Savino, Casalla se instaló en Bariloche hace cincuenta años. Inteligente y cálido, contó el pasado en sus relatos de manera rigurosa. El Gran Lago, uno de sus últimos trabajos, fue seleccionado por la Unesco como material de consulta contra la discriminación. Era un valiente suboficial que recorría la zona de los fortines, desmadejando aventuras montado sobre un caballo flaco y apretando un cigarrillo de chala entre sus labios. Era El Cabo Savino, para muchos argentinos un entrañable personaje protagonista de la historieta no cómica de mayor duración en el país: treinta y tres años estuvo en el papel, siempre de la mano de Carlos "Chingolo" Casalla, su creador. "Por ese entonces estaba de moda un personaje, el Sargento Kirk, creado por el italiano Hugo Pratt - comienza a decir Casalla -. Había que hacer una historia más local, más nuestra. Qué mejor que un cabo medio civil, por qué no un perdedor. Así fue que invent

Luisa Calcumil con la voz de la antigua sabiduría mapuche heredada de sus "queridos antiguos".

Protagonizó la película Gerónima y lleva por el país y el mundo la sabiduría mapuche heredada de sus "queridos antiguos".  Tan dulce como firme en sus convicciones, consagra su existencia a la defensa y la difusión de la cultura de sus paisanos. Luisa Calcumil -cuyo apellido significa Oro del Brujo -, es profunda hasta cuando bromea. Dice que enfrenta la triple adversidad de ser "mujer, indígena y artista". Protagonista de la película Gerónima, de Raúl Toso; recordada por su papel en La Nave de los Locos, de Ricardo Wullicher, es una viajera incansable que lleva su arte y su mensaje allí donde la llamen.  Honrada con decenas de premios, esta mujer de 54 años, menuda, de ojos penetrantes y hablar pausado, acaba de llegar del Foro Mundial de Barcelona 2004, al que fue invitada como representante de la cultura mapuche.  En la dimensión de la calidez de su casa, insertada en un barrio obrero, entre la atención de un marido carpintero y la preocupación per

UNESCO patrimonios e iniciativas argentinas.

Argentina cuenta actualmente con los siguientes lugares declarados como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco : Parque Nacional Los Glaciares. Bien natural inscripto en 1981 . Localización : Provincia de Santa Cruz El Parque Nacional Los Glaciares es un sitio de excepcional belleza natural con impresionantes cimas recortadas y numerosos lagos glaciares, como el Lago Argentino, que tiene 160 kilómetros de longitud. En el extremo de éste convergen tres glaciares que precipitan enormes icebergs en sus aguas heladas de color gris lechoso, en medio de un estrépito atronador. (UNESCO/BPI) Misiones jesuíticas guaraníes: San Ignacio Miní, Santa Ana, Nuestra Señora de Loreto y Santa María la Mayor Bien cultural inscripto en 1983, extensión en 1984. Este bien es compartido con Brasil Localización : Provincia de Misiones ( Argentina ) / Rio Grande do Sul ( Brasil ) En el corazón mismo de la selva tropical están ubicadas las ruinas de cinco misiones jesuitas: San Miguel de las

Cabalgata de Fé y Tradición.

Más de 4 mil peregrinos a caballo, provenientes del interior y de países vecinos, rinden tributo anualmente a la Virgen de Luján. Los participantes visten ropas típicas y gauchescas y mantienen viva una tradición que se inició sesenta años atrás . Una larga hilera de hombres, mujeres y niños a caballo, ataviados con atuendos típicos y gauchescos, se congrega cada año frente a la Basílica de Luján para confirmar su devoción religiosa y mantener el rito de pasear las tradiciones de sus pueblos. Es una ceremonia marcada por la emoción y la esperanza.  La denominada "Peregrinación a Caballo al Santuario de Nuestra Señora de Luján" se realiza desde 1945 y en la actualidad participan más de cuatro mil jinetes, pertenecientes a clubes y círculos criollos de todo el país y de otras naciones, como Uruguay y México. El grupo más importante de peregrinos sale del Círculo El Rodeo, ubicado en Moreno. Son ellos quienes trasladan, tirada por bueyes, la réplica de la carretilla

Historia de pioneros: los franceses del Aveyron.

Los franceses del Aveyron son protagonistas de una de las epopeyas transoceánicas de fines del siglo XIX cuyo destino era la Argentina, la llanura inmensa, el futuro benefactor. Son los habitantes de Pigüé, que se preparan para celebrar sus primeros 120 años con una fiesta criolla al compás de la Marsellesa, el Himno Nacional y las guitarras de los payadores. En el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, a 550 kilómetros de la Capital Federal, se levanta la ciudad de Pigüé. En lengua puelche, pi-hué significa lugar del encuentro, lugar donde se parlamenta. Sus 15 mil habitantes saben que su historia es parecida a todas las historias de los pueblos de la pampa argentina formados por colonos inmigrantes, pero no igual. Porque su origen no está -como en la mayoría de los casos- en las montañas italianas ni en la meseta castellana ni en las estepas del este europeo, sino en un pequeño departamento del sur de Francia llamado Aveyron. Del Aveyron, entonces, llegaron hace 120 años

La metáfora de la frontera.

A fines del siglo XIX, una línea imaginaria, pensada para separar dos mundos diferentes, dividía a Buenos Aires y sus alrededores del resto del territorio. Pero la vida en las extensas llanuras demostró que ese espacio también fue un lugar de encuentro, donde coexistían diversas cosmovisiones. La Argentina como sociedad y cultura nació, creció y se desarrolló negando a "los otros", a los diferentes, en aras de una homogeneización que perseguía como proyecto de Nación el que fuéramos todos iguales. Hacia fines del siglo XIX, la ideología predominante pensaba que era necesario "blanquear" la sociedad; por ello se estimuló la inmigración europea, destinada a poblar -entre otras regiones- las llanuras centrales del país: la pampa o "las pampas", vastísimas extensiones que, con el correr del tiempo, fueron convirtiéndose en un ámbito clave de la vida nacional.  Esa pampa considerada erróneamente como un desierto, donde vivían desde hacía miles de año