Ir al contenido principal

Ganó Milei, funcionó la campaña del miedo: es perverso y esta vez funcionó

Como ocurre tantas veces, la población votó por la economía. En esta ocasión no fue porque le está yendo mejor sino porque los convencieron de que les podía ir aún peor si ganaba el peronismo.

Funcionó la campaña del miedo

Foto: Captura White House

Por Demián Verduga

Por: Demián Verduga

@DemianVerduga

La elección legisltiva que ganó de manera contundente Javier Milei se presta para muchos análisis. Algunos pueden ser más profundos: interrogantes sobre si la sociedad argentina se ha transformado en su composición y valores de un modo que todavía no se alcanza a dimensionar. Es posible.

En estas líneas se toma otro punto de partida, más superficial. Las elecciones suelen ser expresiones muy coyunturales. Son gaseosas. No necesariamente expresan aspectos tan estructurales de una población. O para ser más preciso: esos aspectos se mezclan con otros que pueden cambiar en pocas semanas. Por eso tienen sentido las campañas electorales, que son un montón de pompas de jabón.

Las campañas del miedo son uno de los recursos que se pueden desplegar en una disputa política. Y como todo instrumento no son infalibles. La utilizó Sergio Massa en el balotaje de 2023 contra Javier Milei. Y lo hizo con bases sólidas. Milei termino siendo parecido o peor a esa campaña. Sin embargo no funcionó. No alcanzó.

Funcionó la campaña del miedo

La había utilizado también Daniel Scioli contra Mauricio Macri en 2015. El ahora libertario anticipó el ajuste que vendría si el entonces jefe de Gobierno porteño ganaba. En esa ocasión la estrategia tuvo impacto. Logró que el balotaje saliera más parejo de lo que se preveía. Macri ganó por menos de dos puntos.

Ya en la presidencia, Macri utilizó la campaña del miedo. Lo hizo cuando perdió las PASO de agosto de 2019 contra Alberto Fernández. Al día siguiente de la votación, le dio la orden al presidente del Banco Central para que no vendiera más dólares y provocó una devaluación de casi el 40%. Después apareció en el Salón Blanco de la Rosada, sentado junto a Miguel Pichetto, y dijo que el dólar subía por cómo habían votado los argentinos. No le funcionó. Dos meses después recortaba la distancia frente a Alberto pero igual perdía en primera vuelta.

Funcionó la campaña del miedo

En las campañas del miedo encaradas por el peronismo, la respuesta de la derecha fue desmentirlas. En 2015 Macri se burlaba de Scioli. Decía que su hija Antonia le preguntaba si se iban a acabar los huevitos kinder. Milei, a su manera, hizo lo mismo en 2023. Sacó comunicados-mintiendo-y diciendo que la educación y la salud públicas no estaban en riesgo si él llegaba a la presidencia.

Aquí aparece entonces un interrogante sobre octubre del 2025: ¿qué hizo el peronismo con la campaña del miedo que se desató después de la elección del 7 de septiembre, día en el que ganó por 13 puntos la Provincia de Buenos Aires? A diferencia de la derecha en 2015 y 2023, el peronismo la dejó correr.

Funcionó la campaña del miedo

La estrategia del mileísmo no era muy compleja: “El riesgo cuca”. La misma que utilizó sin éxito Macri en 2019. El dólar sube porque ganaron los cucas y todos los argentinos saben que si sube el dólar se disparan los precios.

En medio de la recesión que padece el pueblo argentino, lo único que la sociedad puede “rescatar” de la gestión de Milei es haber vuelto a la inflación que tenía Cristina, entre el dos y el tres por ciento mensual. Es alta, pero resulta baja en comparación con el 170% del último año de Alberto Fernández.

Por supuesto que no es sencillo contrarrestar una campaña del miedo en una elección legislativa. Y siempre es fácil analizar las cosas cuando ya ocurrieron.

¿Era fácil responder? No. Pero no se intentó. Quizás se subestimó el efecto que podía tener estrategia del gobierno. No se hizo y volvió a mostrar uno de los puntos más débiles del discurso peronista desde hace 10 años, esquivar la cuestión de la inflación.

Una parte del respaldo a Javier Milei fue el voto del núcleo duro antiperonista que ronda el 35 por ciento. El resto fue por otros motivos. Como ocurre tantas veces, la población votó por la economía. En este caso no fue porque les está yendo mejor sino porque los convencieron de que les podía ir aún peor.

Danald Trump fue quien transmitió esa amenaza del modo más brutal. ¿Habrá estado calculado ese acting en la Casa Blanca, cuando le dijo a Milei que si perdía le retiraba el apoyo? Seguramente no. Es entretenido pensar que siempre hay grandes conspiraciones detrás de las maniobras políticas. Muchas veces son simplemente una suma de casualidades. El mensaje de Trump terminó engarzando con la campaña del miedo del gobierno argentino: si votas al peronismo el dólar se dispara, Estados Unidos retira el apoyo y la crisis será peor. Es perverso y esta vez funcionó.

fuente

Comentarios

Entradas populares de este blog

Áreas naturales protegidas de Argentina: Parques Nacionales y Reservas Naturales.

La República Argentina cuenta con parques y reservas naturales que pertenecen al Estado Nacional Argentino y que, por tanto, son patrimonio de todos los ciudadanos argentinos, formando un sistema nacional de áreas protegidas por ley. Aunque la cantidad de Parques Nacionales, reservas naturales y Monumentos Naturales es numerosa, la cifra aún puede incrementarse dado que existen sitios de gran valor paisajístico natural, o de gran valor ecológico natural, o ambas cuestiones a la vez, que les ameritan para ser integrados dentro del sistema nacional argentino de áreas protegidas. Incluso este sistema puede involucrar áreas culturales (con más precisión: arqueológicas —como laCuevas de Las Manos-, històricas o de otro tipo). Argentina es un estado pionero en el establecimiento de Parques Nacionales naturales, el primer Parque Nacional se origina en 1903 a partir de la donación que hizo el perito Francisco Pascasio Moreno de un extenso y bello territorio a orillas del lago Nahuel Hu...

Parques y Reservas Naturales en la provincia de Misiones.

El área integral de conservación y desarrollo sustentable denominada Corredor Verde de la Provincia de Misiones fue creada por ley N.° 3631 de 1999 para establecer una zona de vinculación y protección entre el parque nacional Iguazú, la reserva de biosfera Yabotí y los parques del Cuñá Pirú , comprendiendo 1 109 927 ha dentro de las cuales hay unas 40 áreas naturales protegidas. La integran los municipios de: El Alcázar, Garuhapé, Dos de Mayo, Aristóbulo del Valle, Ruiz de Montoya, Campo Grande, San Vicente, El Soberbio, Caraguatay, Montecarlo, Puerto Piray, Santiago de Liniers, Colonia Victoria, Colonia Delicia, San Pedro, Puerto Libertad, Puerto Esperanza, Colonia Wanda, Puerto Iguazú, Comandante Andrés Guacurarí, San Antonio y Bernardo de Irigoyen , correspondientes a los departamentos de: Libertador General San Martín, Cainguás, Guaraní, San Pedro, General Manuel Belgrano, Iguazú, Eldorado, y Montecarlo

El Partido de la Costa ofrece en 14 localidades muy variadas opciones turisticas para todas las edades.

El Partido de la Costa está ubicado al sudeste de la Provincia de Buenos Aires y es la zona de playas marítimas más cercana a la Capital Federal, sólo 320 Km la separan de la misma. Ocupa una franja de 96 Km de largo y un ancho variable de 2 a 4 Km, donde la costa Argentina se interna más en el Océano Atlántico. Son 226 kilómetros cuadrados que limitan; al note con la Bahía de Samborombón; al sur con el Partido de Pinamar; al este con el Mar Argentino y al oeste con el Partido de General Lavalle. Historia de la Fundación A fines de la década del 30 comienza a desarrollarse en la zona costera del partido de general Lavalle un movimiento turístico que de origen a las localidades de San Clemente del Tuyú y Mar de Ajó. Estos pioneros tuvieron que salvar muchas de las dificultades que el clima y el terreno ofrecían, como ser la falta de caminos y lo agreste del lugar. Así, con el correr de los años nacen las demás localidades: Las Toninas, Costa Chica, Santa Teresita, Mar del Tuyú,...