Ir al contenido principal

La Historieta (Comic) en Argentina: Tabarè y su creación más famosa "Diógenes y el Linyera".

tabare gomez labordeTabaré Gómez Laborde, conocido artísticamente como Tabaré, ( 21 de agosto de 1948 - ) es un dibujante, humorista y caricaturista uruguayo nacionalizado argentino, autor de historietas, dibujos animados e ilustración de libros, y conocido especialmente en Latinoamérica por su tira "Diógenes y el linyera", publicada ininterrumpidamente desde 1977 en el diario Clarín de Buenos Aires.

Nacido en la ciudad de La Paz (departamento de Canelones) en Uruguay, desde muy pequeño vivió en Canelones. Dibujante autodidacta, pasó por diversas actividades laborales hasta su ingreso en una agencia de publicidad en Montevideo, labor que definiría su carrera profesional.

A partir de 1969 comienza a publicar trabajos en medios argentinos, país donde vive desde 1976.

diogenesyellinyeraObra.
Tiras cómicas.
    Diógenes y el Linyera - Tira cómica con más de 9.000 ediciones en la contratapa del diario Clarín (Buenos Aires), publicado en forma ininterrumpida desde 1977. Cocreadores y guionistas: Carlos Abrevaya y Jorge Guinzburg hasta 1993. El guionista desde 1996 hasta el 24 de enero de 2007 fue Héctor García Blanco. Desde el 25 de enero de 2007, Guinzburg volvió a los guiones. El 12 de marzo de 2008 fallece Guinzburg y por un tiempo se siguen publicando las tiras que había dejado escritas. Desde el 23 de mayo de 2008, Tabaré se hizo cargo de los guiones.
        Las aventuras de un linyera y su perro (Diógenes), con breves diálogos que siempre muestran una sátira de la realidad social y política desde la óptica de dos vagabundos urbanos.
    Paja Brava - Historieta picaresca con guion de Aquiles Fabregat, tiene 24 capítulos publicados en la revista argentina Satiricón, y otros medios.
        Un cacique condenado al fracaso en el terreno de las conquistas sexuales.
    Eustaquio - Historieta picaresca con guion de Fabre y quince capítulos publicados.
tabare eustaquio
    Don Chipote de la Pampa - Historieta "en fascículos no coleccionables". Una parodia a Don Quijote de la Mancha y al Martín Fierro (por la elección de los personajes el 1ro, por la narración el 2do) con guion de Fabre. Publicada en la Revista "Humor Registrado".
Gráfica de libros.
    Los sueños del sapo
    Kasogonaga, el dios rayo
    La liebre
    El anillo
    Banshee, la mensajera del más allá
    Tantanes
    Reflexiones machistas
    La sonada aventura de ben malasangue
Historietas.
    Max Calzone - 26 capítulos
    Bicherío - 24 capítulos
    Historias de no contar - 24 capítulos
    Historietas en el telo - 50 capítulos
    Historias futboleras - 24 capítulos
    Kristón Kolón - 12 capítulos
    Vida interior
tabare diogenes-y-el-linyera
tabare diogenes
tabare diogenestira
tabare gaucho
Tabaré Paja Brava
tabare paja brava1
Tabaré Paja Brava1
tabare paja brava2
tabare paja brava4
tabare relatos inmortales
tabare3
Tabaré bicherio
Búsqueda personalizada

Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:
fun-rss-icon

Comentarios

Entradas populares de este blog

Áreas naturales protegidas de Argentina: Parques Nacionales y Reservas Naturales.

La República Argentina cuenta con parques y reservas naturales que pertenecen al Estado Nacional Argentino y que, por tanto, son patrimonio de todos los ciudadanos argentinos, formando un sistema nacional de áreas protegidas por ley. Aunque la cantidad de Parques Nacionales, reservas naturales y Monumentos Naturales es numerosa, la cifra aún puede incrementarse dado que existen sitios de gran valor paisajístico natural, o de gran valor ecológico natural, o ambas cuestiones a la vez, que les ameritan para ser integrados dentro del sistema nacional argentino de áreas protegidas. Incluso este sistema puede involucrar áreas culturales (con más precisión: arqueológicas —como laCuevas de Las Manos-, històricas o de otro tipo). Argentina es un estado pionero en el establecimiento de Parques Nacionales naturales, el primer Parque Nacional se origina en 1903 a partir de la donación que hizo el perito Francisco Pascasio Moreno de un extenso y bello territorio a orillas del lago Nahuel Hu...

Parques y Reservas Naturales en la provincia de Misiones.

El área integral de conservación y desarrollo sustentable denominada Corredor Verde de la Provincia de Misiones fue creada por ley N.° 3631 de 1999 para establecer una zona de vinculación y protección entre el parque nacional Iguazú, la reserva de biosfera Yabotí y los parques del Cuñá Pirú , comprendiendo 1 109 927 ha dentro de las cuales hay unas 40 áreas naturales protegidas. La integran los municipios de: El Alcázar, Garuhapé, Dos de Mayo, Aristóbulo del Valle, Ruiz de Montoya, Campo Grande, San Vicente, El Soberbio, Caraguatay, Montecarlo, Puerto Piray, Santiago de Liniers, Colonia Victoria, Colonia Delicia, San Pedro, Puerto Libertad, Puerto Esperanza, Colonia Wanda, Puerto Iguazú, Comandante Andrés Guacurarí, San Antonio y Bernardo de Irigoyen , correspondientes a los departamentos de: Libertador General San Martín, Cainguás, Guaraní, San Pedro, General Manuel Belgrano, Iguazú, Eldorado, y Montecarlo

El Partido de la Costa ofrece en 14 localidades muy variadas opciones turisticas para todas las edades.

El Partido de la Costa está ubicado al sudeste de la Provincia de Buenos Aires y es la zona de playas marítimas más cercana a la Capital Federal, sólo 320 Km la separan de la misma. Ocupa una franja de 96 Km de largo y un ancho variable de 2 a 4 Km, donde la costa Argentina se interna más en el Océano Atlántico. Son 226 kilómetros cuadrados que limitan; al note con la Bahía de Samborombón; al sur con el Partido de Pinamar; al este con el Mar Argentino y al oeste con el Partido de General Lavalle. Historia de la Fundación A fines de la década del 30 comienza a desarrollarse en la zona costera del partido de general Lavalle un movimiento turístico que de origen a las localidades de San Clemente del Tuyú y Mar de Ajó. Estos pioneros tuvieron que salvar muchas de las dificultades que el clima y el terreno ofrecían, como ser la falta de caminos y lo agreste del lugar. Así, con el correr de los años nacen las demás localidades: Las Toninas, Costa Chica, Santa Teresita, Mar del Tuyú,...