Ir al contenido principal

La historieta (comic) en Argentina: Inodoro Pereyra "El renegau".

MATE EN MANO
Inodoro Pereyra es un solitario gaucho de la pampa argentina, hombre de mal genio y mucha picardía criolla. Se sabe que, una vez, este gaucho "macho y cabrío", que usa vincha, anda bien montado, y es bueno para payar, se presentó a sí mismo diciendo: "soy Pereyra por mi mama, e Inodoro por mi tata, que era sanitario". El creador de este personaje que reflexiona sobre la vida (acompañado de su perro Mendieta) es Roberto Fontanarrosa.

Apareció por primera vez a fines de 1972, en la revista "Hortensia", de Córdoba. La historieta era, originariamente, una parodia en la que se exageraban los giros lingüísticos y los estereotipos terruñales; además era, gráficamente, más elaborada. En toda esa etapa, Inodoro se convertiría en anfitrión pampeano de diversos y extraños visitantes, mientras se perfilaba, ya como una constante, el que sería su ladero insuperable, Mendieta, un perro de raza desconocida que acompañaría a su amo en sus andanzas, compartiendo con él razonamientos.

Luego pasó por las revistas 'Mengano' y 'Siete Días', con aventuras por entregas, donde Mendieta (quien, según relató una vez, en realidad era un "cristiano emperrado por un inoportuno eclipse de luna") ganará letra y estatura de coprotagonista. Ahí crece la peripecia en episodios de largo desarrollo y falso suspenso de folletín, con el héroe siempre en busca de nuevas aventuras. Finalmente, en 1976 Inodoro se instala, junto su obesa compañera, Eulogia Tapia, y el Mendieta, en el diario "Clarín", donde vuelven a ser historias unitarias, alejándose progresivamente del vértigo aventurero, y con el incremento de una esgrima verbal mayor, sutil, y sin pausa (cuadro a cuadro).

INODORO PEREYRA
A propósito de la Eulogia, ella es la concubina de Inodoro; gorda y fea como ella misma,

es hogareña y muy celosa, al punto de que se enoja como una fiera cuando Inodoro llega tarde. Eulogia, en los primeros números, era una hermosa mujer, pero después adaptó el personaje a alguien que realmente podría haberse fijado y todavía aguantar a Inodoro.

Y justamente, para definir al personaje de Inodoro Pereyra, nada mejor que recordar una reflexión que hizo, una vez, acerca de la Eulogia: -"Endijpué de tantos años, si tengo que elegir otra vez, la elijo a la Eulogia con los ojos cerrados. Porque si los abro elijo a otra".

mendieta
Luego de pasar por diferentes secciones, la historieta se incorpora a "Viva", la revista dominical del matutino.

Es ahí donde Inodoro se aquieta, anclado en su rancho de adobe (con un único árbol), con su mujer (Eulogia), su perro (Mendieta) y su chiquero, los que serían sus únicas posesiones. Con el avance del tiempo y los cuadritos, la parodia de otros discursos cedió su lugar al tratamiento directo de las situaciones y los personajes del día. Así, los tres personajes principales (Inodoro, la Eulogia y el Mendieta) suelen protagonizar tres tipos de situaciones: 1) los enfrentamientos con malones (generalmente Indios Pampas encabezados por el Cacique Lloriqueo), con las "autoridades" o con las plagas de loros (que suelen burlarse de él); 2) las pequeñas delicias conyugales (algunas de las cuales terminan con un mate que vuela por los aires), o 3) el encuentro con personalidades de todo tipo, tanto reales como de ficción (como ser Don Quijote, los Reyes Magos, Súperman, E.T., el Zorro, Papá Noel, etc.).
 
Inodoro Pereyra, que es un personaje tan argentino como el dulce de leche, la birome o el colectivo, recibe a muchos extraños en su pobre rancho, a los que aconseja de manera peculiar, y suele filosofar, mate en mano, y en diálogo con su fiel perro Mendieta, sobre la condición del hombre de campo.

Otro personaje de la tira es el cerdo Nabucodonosor II, el cual es vegetariano; se cree un sex symbol (ya que es el único macho en medio de varias hembras en el chiquero), y también se considera a si mismo como filósofo e intelectual. Por su parte, también aparecen con frecuencia los ya mencionados loros, generalmente encabezados por Lorenzo, para molestar a Inodoro y crearle males, (aunque a veces lo llegan a ayudar, lo cual le produce una gran confusión), los indios (para, desde amenazarlo, hasta pedirle un consejo), y, ocasionalmente, su sobrino Serafín.

EULOGIA TAPIA
A diferencia de lo que ocurre en otras historietas, en estas tiras el remate suele ser secundario, dado que el efecto humorístico no se sintetiza exclusivamente en el final sino en la vertiginosa acumulación de chistes previa: el ideal es una ocurrencia por cuadrito.

Tanto el remate como muchos de los chistes intermedios están a cargo de Mendieta, que funciona como la conciencia sensata (suele decir "Negociemos, don Inodoro") en estas historias de humor errático y absurdo. Además, la comicidad de esta tira recide en el lenguaje, ya que Inodoro Pereyra realiza muchos juegos de palabras.

Búsqueda personalizada

 
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

fun-rss-icon

Comentarios

Entradas populares de este blog

Áreas naturales protegidas de Argentina: Parques Nacionales y Reservas Naturales.

La República Argentina cuenta con parques y reservas naturales que pertenecen al Estado Nacional Argentino y que, por tanto, son patrimonio de todos los ciudadanos argentinos, formando un sistema nacional de áreas protegidas por ley. Aunque la cantidad de Parques Nacionales, reservas naturales y Monumentos Naturales es numerosa, la cifra aún puede incrementarse dado que existen sitios de gran valor paisajístico natural, o de gran valor ecológico natural, o ambas cuestiones a la vez, que les ameritan para ser integrados dentro del sistema nacional argentino de áreas protegidas. Incluso este sistema puede involucrar áreas culturales (con más precisión: arqueológicas —como laCuevas de Las Manos-, històricas o de otro tipo). Argentina es un estado pionero en el establecimiento de Parques Nacionales naturales, el primer Parque Nacional se origina en 1903 a partir de la donación que hizo el perito Francisco Pascasio Moreno de un extenso y bello territorio a orillas del lago Nahuel Hu...

Parques y Reservas Naturales en la provincia de Misiones.

El área integral de conservación y desarrollo sustentable denominada Corredor Verde de la Provincia de Misiones fue creada por ley N.° 3631 de 1999 para establecer una zona de vinculación y protección entre el parque nacional Iguazú, la reserva de biosfera Yabotí y los parques del Cuñá Pirú , comprendiendo 1 109 927 ha dentro de las cuales hay unas 40 áreas naturales protegidas. La integran los municipios de: El Alcázar, Garuhapé, Dos de Mayo, Aristóbulo del Valle, Ruiz de Montoya, Campo Grande, San Vicente, El Soberbio, Caraguatay, Montecarlo, Puerto Piray, Santiago de Liniers, Colonia Victoria, Colonia Delicia, San Pedro, Puerto Libertad, Puerto Esperanza, Colonia Wanda, Puerto Iguazú, Comandante Andrés Guacurarí, San Antonio y Bernardo de Irigoyen , correspondientes a los departamentos de: Libertador General San Martín, Cainguás, Guaraní, San Pedro, General Manuel Belgrano, Iguazú, Eldorado, y Montecarlo

El Partido de la Costa ofrece en 14 localidades muy variadas opciones turisticas para todas las edades.

El Partido de la Costa está ubicado al sudeste de la Provincia de Buenos Aires y es la zona de playas marítimas más cercana a la Capital Federal, sólo 320 Km la separan de la misma. Ocupa una franja de 96 Km de largo y un ancho variable de 2 a 4 Km, donde la costa Argentina se interna más en el Océano Atlántico. Son 226 kilómetros cuadrados que limitan; al note con la Bahía de Samborombón; al sur con el Partido de Pinamar; al este con el Mar Argentino y al oeste con el Partido de General Lavalle. Historia de la Fundación A fines de la década del 30 comienza a desarrollarse en la zona costera del partido de general Lavalle un movimiento turístico que de origen a las localidades de San Clemente del Tuyú y Mar de Ajó. Estos pioneros tuvieron que salvar muchas de las dificultades que el clima y el terreno ofrecían, como ser la falta de caminos y lo agreste del lugar. Así, con el correr de los años nacen las demás localidades: Las Toninas, Costa Chica, Santa Teresita, Mar del Tuyú,...