Ir al contenido principal

Los lagos patagónicos ofrecen una gran variedad de especies de peces para los fanáticos de la pesca deportiva.

Los lagos patagónicos ofrecen una gran variedad de especies de peces para los fanáticos de la pesca deportiva. Tanto es así, que año a año es visitada por adeptos de todo el mundo.

Los lagos patagónicos son, en general, lagos profundos, con un perfil de la cubeta, en forma de "U" ó "V", muy poco productivos y una visibilidad desde superficie, que oscila entre los 6 m. y 15 m., llegando incluso hasta los 25 m.

El agua es extremadamente limpia, de muy poca salinidad y dureza.  Esto se debe, a que la gran mayoría, proviene de lluvias o deshielos y el suelo de las zonas adyacentes y de las cubetas, por ser de dura roca muy poco soluble, aportan sales e iones en forma muy escasa.

Lago _Nimes_El_Calafate

Las bajas temperaturas, la baja cantidad de nutrientes, el perfil abrupto de los valles y la acción de los vientos, impiden el arraigo de vegetación acuática, que en el caso de existir, se limita al breve sector perteneciente a la costa.

Según su ubicación y desembocadura se pueden clasificar en:

Lagos de Cuenca Pacífica: Se trata de lagos pequeños y medianos, productivos, fáciles de navegar, con gran cantidad de bahías y abundante vegetación acuática en sus márgenes, que se encuentran poblados por numerosa cantidad de truchas . Si bien lo ideal es contar con una embarcación, algunos de ellos como el Lago Roca o el Lago Guillelmo son apropiados para la práctica de la pesca desde la costa.

Los lagos Guillelmo, Mascardi y Lago Los Moscos son, en líneas generales menos rendidores, mientras que el Fonck, el Roca y el Steffen sean más recomendables. Se trata de ámbitos ideales para la pesca con flotadores personales (Belly Boat).

Lagos de Cuenca Atlántica: se destaca el Nahuel Huapi que es un lago de gran tamaño, poco productivo, que no presenta gran abundancia de peces de mediano porte, brinda posibilidades interesantes de cobrar peces de más de 4 kgs., lo cual no es común en el resto de los ambientes.

El sector correspondiente a la provincia de Río Negro se encuentra casi totalmente urbanizado. Se trata de un ámbito ideal para la práctica de spinning y del trolling. Los lagos restantes, el Perito Moreno y el Gutiérrez, no son pesqueros excepcionales pero brindan interesantes posibilidades, sobre todo si contamos con una embarcación.

nahuel_huapi_mapa

Si te ha gustado el artículo inscribete al m feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

news1

Comentarios

Entradas populares de este blog

Áreas naturales protegidas de Argentina: Parques Nacionales y Reservas Naturales.

La República Argentina cuenta con parques y reservas naturales que pertenecen al Estado Nacional Argentino y que, por tanto, son patrimonio de todos los ciudadanos argentinos, formando un sistema nacional de áreas protegidas por ley. Aunque la cantidad de Parques Nacionales, reservas naturales y Monumentos Naturales es numerosa, la cifra aún puede incrementarse dado que existen sitios de gran valor paisajístico natural, o de gran valor ecológico natural, o ambas cuestiones a la vez, que les ameritan para ser integrados dentro del sistema nacional argentino de áreas protegidas. Incluso este sistema puede involucrar áreas culturales (con más precisión: arqueológicas —como laCuevas de Las Manos-, històricas o de otro tipo). Argentina es un estado pionero en el establecimiento de Parques Nacionales naturales, el primer Parque Nacional se origina en 1903 a partir de la donación que hizo el perito Francisco Pascasio Moreno de un extenso y bello territorio a orillas del lago Nahuel Hu...

Parques y Reservas Naturales en la provincia de Misiones.

El área integral de conservación y desarrollo sustentable denominada Corredor Verde de la Provincia de Misiones fue creada por ley N.° 3631 de 1999 para establecer una zona de vinculación y protección entre el parque nacional Iguazú, la reserva de biosfera Yabotí y los parques del Cuñá Pirú , comprendiendo 1 109 927 ha dentro de las cuales hay unas 40 áreas naturales protegidas. La integran los municipios de: El Alcázar, Garuhapé, Dos de Mayo, Aristóbulo del Valle, Ruiz de Montoya, Campo Grande, San Vicente, El Soberbio, Caraguatay, Montecarlo, Puerto Piray, Santiago de Liniers, Colonia Victoria, Colonia Delicia, San Pedro, Puerto Libertad, Puerto Esperanza, Colonia Wanda, Puerto Iguazú, Comandante Andrés Guacurarí, San Antonio y Bernardo de Irigoyen , correspondientes a los departamentos de: Libertador General San Martín, Cainguás, Guaraní, San Pedro, General Manuel Belgrano, Iguazú, Eldorado, y Montecarlo

El Partido de la Costa ofrece en 14 localidades muy variadas opciones turisticas para todas las edades.

El Partido de la Costa está ubicado al sudeste de la Provincia de Buenos Aires y es la zona de playas marítimas más cercana a la Capital Federal, sólo 320 Km la separan de la misma. Ocupa una franja de 96 Km de largo y un ancho variable de 2 a 4 Km, donde la costa Argentina se interna más en el Océano Atlántico. Son 226 kilómetros cuadrados que limitan; al note con la Bahía de Samborombón; al sur con el Partido de Pinamar; al este con el Mar Argentino y al oeste con el Partido de General Lavalle. Historia de la Fundación A fines de la década del 30 comienza a desarrollarse en la zona costera del partido de general Lavalle un movimiento turístico que de origen a las localidades de San Clemente del Tuyú y Mar de Ajó. Estos pioneros tuvieron que salvar muchas de las dificultades que el clima y el terreno ofrecían, como ser la falta de caminos y lo agreste del lugar. Así, con el correr de los años nacen las demás localidades: Las Toninas, Costa Chica, Santa Teresita, Mar del Tuyú,...