Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2025

La historia oculta del fiscal Luciani (2a parte)

El abogado, Diego Sebastián Luciani cuenta con una larga trayectoria en diferentes juzgados hasta finalmente lograr su arribo a Comodoro Py, durante el año 2002. Luciani llegó a ser fiscal ante los tribunales orales federales tras recorrer un largo camino académico en la función pública. Es egresado de la UBA , apenas tiene una bandera argentina y su título en su despacho. Arrancó de abajo como meritorio, con Juan José Galeano cuando éste estaba a cargo de la causa AMIA; y lo hacia volver a Luciani a la medianoche para seguir trabajando cuando volvía de la Facultad. Luego recaló en una UFI de San Isidro y después a la fiscalía de secuestros extorsivos hasta que llegó a San Martin. De ahí a Mercedes y de vuelta a San Martín hasta que una de las ternas le da la carta para volver a Py: un trueque, entonces habilitado, para cambiar la jurisdicción con una fiscal que quería dejar el edificio. Pasó por varios juzgados y encabezó juicios de narcotráfico de alto impacto. Diego Luciani es...

La historia oculta del fiscal Luciani (1a parte)

Mientras la emprende contra Cristina, su familia explota trabajadores en el campo, evade y trabaja para el Grupo Clarín. No presenta una sola prueba y el prontuario familiar pesa mucho más de 3 toneladas. Próximo a cumplir 50 años, el fiscal Diego Sebastián Luciani siente que se preparó toda su vida para este instante, el momento preciso en que logre una condena contra Cristina Kirchner y pueda, definitivamente, sentirse aceptado por ese mundo al cual busca afanosamente pertenecer, y para el cual dio el primer paso hace ya varios años, cuando contrajo matrimonio con Josefina de Abelleyra. Lo único que lamenta no es una detalle menor: no tiene pruebas contra la expresidenta. Y por eso la necesidad de este circo que recuerda indefectiblemente al que envolvía a su colega Nisman poco antes del suicidio. Como era de esperarse en esta continua “lucha de clases” que atraviesa los doscientos años de historia nacional, la familia política del fiscal es de aquellas “patricias” dueñas ...

Jorge Newbery el primer ídolo popular de la República Argentina en los comienzos del siglo XX.

La gran mayoría de los argentinos que hoy viven su propio tiempo, no conocen la historia de este gran deportista, ingeniero y aviador. De hecho, si consultáramos a la gente de la Ciudad de Buenos Aires, sobre ese nombre la mayoría diría que es aeroparque metropolitano. Lo cierto que este hijo de un dentista norteamericano llamado Ralph Newbery y de la argentina Dolores Malargie, fue el primer ídolo popular de la República Argentina en los comienzos del siglo XX. Jorge Newbery Se recibió de bachiller en la escuela escocesa San Andrés y luego partió hacia los Estados Unidos donde estudió ingeniería en Cornell University, fue alumno de un monstruo sagrado de la ciencia: Thomas Alva Edison. En el país del norte practicó y se destacó en varios deportes: natación, boxeo, remo y esgrima entre otros. A sus 22 años regresa a la Argentina con el título de ingeniero electricista y comienza a trabajar en la compañía de electricidad pero pronto ingresa a la armada donde además de desempeñ...

El toro salvaje de las pampas

Faltaban 7 días para que comenzara el otoño en Nueva York pero el clima ya se había anticipado con un viento arrachado y fresco. Dentro del estadio Polo Grounds las 80.000 almas que lo colman parecen haberlo olvidado, se respira un aire de excitación, entusiasmo e impaciencia por la pelea del siglo, el ídolo local Jack Dempsey enfrenta al argentino Luis Angel Firpo, primer latinoamericano en llegar a disputar el título mundial de pesos completos, quien viene de desarrollar una extensa campaña por todo Estados Unidos con gran suceso. Luis Ángel Firpo Luego de las presentaciones y de las consabidas advertencias del árbitro Jack Gallagher se da inicio al combate; Firpo ataca con toda energía y con un golpe de derecha tira a la lona a Dempsey, el público enmudece de la sorpresa, pero el gran campeón se levanta sin signos de estar sentido y arremete contra el desafiante logrando derribarlo varias veces aunque en cada una de ellas se levantó y continuó peleando, finalizando el primer a...

Ganó el Antimileismo: 18 lecciones tras la derrota electoral de Milei.

Estas son algunas lecciones de la derrota electoral de Milei en Argentina (en relación a las Elecciones en la Provincia de Buenos Aires (40% censo nacional)): Ganó el Antimileismo. Este espacio se forja como gran eje articulador. Ha demostrado ser eficiente en clave electoral. Y también podría serlo en clave ideológico y político. Milei se creyó que tenía el apoyo para siempre del 55% circunstancial de la segunda vuelta del 2023. Y se sobreestimó a sí mismo. Se hizo trampas al solitario. Esto mismo ya le pasó a Macri.  Es imposible hacer Antipolítica desde la Política. Milei se perdió en su propio laberinto.  El Fracaso del Modelo Económico de Milei explica mucho de la derrota electoral. El Vivir Peor jamás suma un voto. No subestimemos este asunto.  El Odio y la Violencia contra el otro (el Kuka) como pilar fundamental para hacer Política es insuficiente para la sostenibilidad de un proyecto.  Perder la sensibilidad resta mucho en clave po...

Los Bajos del Temor

Navegando por el soberbio y poderoso Paraná de las Palmas en ocasiones el pescador deportivo prefiere doblar en el arroyo Capitancito y luego en el arroyo Durazno que lentamente se va ensanchando hasta convertirse en el Aguaje del Durazno que vuelca sus aguas en el Río de la Plata en una zona baja y llena de bancos de arena a la que se conoce con el nombre de Bajos del Temor. Estacionados en el Arroyo Caracoles La navegación entre los arroyos es una experiencia impactante, la vegetación sin control domina el paisaje, pocas casas y en general construidas sobre pilotes altos para evitar las crecidas del río que suelen ser importantes; conociendo algo de la historia del lugar no puedo evitar repasarla mientras la embarcación se desliza lentamente en el agua achocolatada teñida por los sedimentos de arena y limo que arrastra desde algún lejano río del norte argentino. Los primeros pobladores de la zona fueron los Guaraníes, ellos buscaban “la tierra sin mal” y aquí la encontraron, ...

La furia del volcán

En las largas tardes patagónicas en casa de Raine había lugar para todos, allí se reunían amigos pescadores, pueblerinos, compañeros de trabajo, familia. Solo era indispensable tomar mate y no mucho más. Tortas fritas, facturas, algún budín siempre había, los traían los visitantes por cortesía o los horneaba la dueña de casa para agasajar al que se diera una vuelta por ahí. Las historias siempre iban y venían, en ocasiones no sabíamos si era una leyenda, un cuento recién inventado o una historia con bases reales. El asunto era contar, como una competencia sin declarar, todos querían sobresalir y nadie preguntaba si lo que se escuchaba era lo que había ocurrido. Un pacto implícito que nadie rompía y de esa manera la magia nunca acababa. Jorge era un habitual integrante de la ronda al que yo apenas conocía, siempre tenía algo para decir y esa tarde contó una historia de las que se recuerdan, trataré en las próximas líneas de ser fiel al relato. En la cordillera de los Andes todas...

Hotel Correntoso (3a parte)

El río Correntoso, el lago Nahuel Huapi y el hotel Correntoso en la actualidad Como sería la influencia de nuestro personaje de la historia en esa época en la sociedad del pueblo de San Carlos, que el prestigioso diario La Nación de Buenos Aires el 23 de setiembre de 1923, después de describir las bellezas inigualables de esa zona de la Patagonia y mencionarla como un “paraíso escondido”, agrega contundentemente: “La región de San Carlos de Bariloche tiene su hombre: Don Primo Capraro”. Entre otras actividades, Capraro fue nombrado Agente consular de la Embajada de Italia en la Argentina y si bien Rosa se desempeñaba perfectamente bien con el Hotel, su esposo comenzó a tener inconvenientes debido a las enormes presiones por la nueva corriente de nacionalismo que se estaba gestando en el país. La denominada Liga patriótica Argentina buscaba que los nuevos emprendimientos comerciales fueran llevados a cabo por nativos del país. Otra vez Capraro tuvo que recurrir a amigos italiano...

Hotel Correntoso (2a parte)

El río Correntoso, el lago Nahuel Huapi y el hotel Correntoso en la actualidad Luego del casamiento, Primo Capraro rápidamente se hacia conocido en la zona por sus habilidades como constructor y emprendedor. Mientras tanto su joven esposa Rosa quedaba embarazada. Por miedo a posibles complicaciones en el parto dado que allí no contaban con buenos servicios médicos, deciden, no sin pesar, que ella vuelva a Alemania para tener a su hijo. El 9 de setiembre de 1908 nace Francisco, primer hijo de la pareja. Fueron tantos meses de espera que a la vuelta de Rosa y su pequeño hijo deciden y se juran que nunca más se separarán tanto tiempo. Debido a su fama creciente, Capraro obtiene constantes negocios en el pujante pueblo de San Carlos , esto le resta tiempo para dedicarle a su lote en el Correntoso, sin embargo, no estaba dispuesto a desprenderse del mismo dado que estaba convencido del gran futuro de la zona. Se decide entonces por convocar a amigos de Italia para asociarse y trab...

El chocolate de Bariloche

Leyendo el blog de un amigo entré en un post donde hablaba sobre el chocolate. Hice un comentario y caí en la cuenta que sabía bastante sobre el tema y que además tenía fotografías de mi último viaje a Bariloche, así que pensé ¿por qué no escribir sobre esto? y aquí estoy sentado frente a mi notebook. Veamos si les gusta. Cuenta una leyenda azteca que Quetzalcóatl, dios del viento, regaló a los toltecas una planta que había robado a su hermano, el hijo del Sol. Los dioses guardaban el secreto celosamente, porque de ella obtenían una bebida tan exquisita que sólo estaba destinada al beneplácito propio y no de los mortales. 2000 años más tarde Hernán Cortés a quien los aztecas consideraban una divinidad, recibió el secreto de esa bebida considerada energizante, prontamente la planta llegó a Europa donde le fue agregado azúcar y luego de utilizarse como bebida apareció la pasta de cacao y el chocolate, posteriormente se difundió hacia todo el mundo. La Argentina lo adoptó tempraname...

Los dueños de la Patagonia.

Aunque la frase suena provocadora, se refiere comúnmente a Luciano Benetton , el empresario italiano fundador del Grupo Benetton, quien es considerado el mayor propietario privado de tierras en la Patagonia argentina. Luciano Benetton y su imperio territorial Entre 1991 y 1997, Benetton adquirió aproximadamente 900.000 hectáreas en el sur argentino. Estas tierras están distribuidas en Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz , y son administradas por la empresa Compañía de Tierras del Sud Argentino . Su propiedad equivale a unas 40 veces la superficie de la Ciudad de Buenos Aires . Otros magnates con tierras en la Patagonia Además de Benetton, otros extranjeros poseen grandes extensiones: Joe Lewis (Reino Unido): dueño de tierras alrededor del Lago Escondido. Ted Turner (EE.UU.): fundador de CNN. George Soros , Sylvester Stallone , y empresarios ligados a Nestlé y Pepsico también figuran en la lista ...

Hotel Correntoso (1a parte)

Enero en Buenos Aires puede ser una tortura para cualquiera, la mezcla de calor y humedad elevan la temperatura más allá de los niveles razonables del estío porteño. Pero nada le importa a Primo Modesto Capraro ese 9 de enero de 1905. Este inmigrante italiano, constructor y aventurero estaba a punto de finalizar con toda felicidad una etapa de su vida, para comenzar otra plena de proyectos e ideas de progreso en su querida tierra, el lote de 652 ha. que adquirió a orillas del río Correntoso en la lejana Patagonia, cerca del pueblo de San Carlos(*). Pero la historia que finaliza este día con su casamiento con Rosa Maier, también es una novela digna de contarse. La conoció 5 años antes en la ciudad de Todtmoos en Alemania, cuando estaba de paso haciendo un mantenimiento en el sanatorio Wiennerwald, ella era una muy joven enfermera y se enamoró perdidamente. Pero sus planes estaban en marcha, en poco tiempo viajaría con destino a México a hacer “la américa” en unas minas de oro...

Fernando de Magallanes y el descubrimiento del estrecho que lleva su nombre.

Cinco largos meses han pasado desde que el almirante de la flota, Fernando de Magallanes, decidiera invernar en la bahía a la que el mismo bautizó como San Julián. Por fin el frío invierno cede y las cinco naves con la Trinidad al frente y capitaneada por el mismo, parten hacia el sur, en busca del ansiado paso hacia el Océano Pacífico. Detrás quedaron dos motines y con ellos varios ejecutados por traición y dos librados a su suerte por su condición de veedor del rey uno y por religioso el otro, ellos son Juan de Cartagena y el sacerdote Pedro Sánchez de Reina. A mediados de octubre un fuerte temporal arrastra a la flota hacia el Sur y por designios de la fortuna descubren una amplia entrada que suponen un estuario. Anclan tres naves en una saliente a la que bautizan Cabo de las Once Mil Vírgenes y Magallanes envía a la San Antonio y a la Concepción a adentrarse en el estuario y explorar el paso pero con la estricta orden de regresar en cinco días. Luego de algunos días las nav...

Recuerdos del pasado: cortaplumas.

Mario es un amigo que la pesca me regaló hace casi unos 20 años. En sus comienzos fue un amigo virtual, ambos integrábamos una lista de correos (esa fue la primera forma de una red social) e intercambiábamos correos entre los integrantes de la misma, por supuesto entre todos los mensajes que iban y venían estaban los de Mario y también los míos. Recuerdo que en sus mensajes siempre decía que vendía pochoclo (maíz inflado, cotufas para los venezolanos) en la Plaza de Mayo. Era una broma por supuesto aunque no pocos amigos virtuales se lo creyeron, bueno, era una broma a medias porque sí trabajaba en inmediaciones de la Plaza de Mayo pero en el área de sistemas de un gran banco y no como vendedor ambulante. En esa época yo trabajaba a dos cuadras de la histórica plaza y el encuentro entre los amigos virtuales rápidamente pasó a ser entre dos personas de carne y hueso y de allí a idear planes de algún viaje de pesca a la Patagonia fue un paso natural. MI cortaplumas El primer vi...

Pistacho: el cultivo crece en Argentina y plantea nuevas oportunidades y desafíos

La superficie implantada con pistacho en Argentina ha crecido fuertemente en los últimos 5 años, planteándose como una interesante oportunidad de negocio y despertando el interés de nuevas inversiones en ambientes donde su comportamiento productivo a largo plazo aún es desconocido. Especialistas del INTA y del CONICET trabajan fuertemente para desarrollar un mapa de zonificación agro-ambiental, herramienta clave para el crecimiento sostenido del cultivo en Argentina a partir de la minimización de los riesgos climáticos. En los últimos años, el pistacho se ha convertido en un alimento esencial para los consumidores que buscan una alimentación más saludable y es un ingrediente de moda e innovador en la gastronomía regional. La gran demanda de pistachos y la escasa oferta local explican en parte los altos precios que alcanza la producción, superior al de otros frutos secos como las nueces y las almendras. El pistachero tiene muchas características que lo hacen un cultivo especial. Una...

El efecto benéfico de la polinización de abejas en la soja.

Un estudio del INTA en Córdoba reveló que la polinización con abejas melíferas aumenta hasta un 34 % la producción de soja, mejora la calidad de las semillas y abre nuevas oportunidades para la apicultura. En el sudeste de Córdoba, un equipo de investigación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Marcos Juárez lleva adelante un trabajo clave para comprender el papel de la polinización biótica en el cultivo de soja. Los resultados preliminares del estudio muestran que incorporar colmenas de abejas melíferas puede aumentar significativamente la productividad del cultivo: se registró un incremento del 34 % en la formación de frutos y un 27 % en el peso de las semillas . En un contexto donde la disminución de polinizadores representa una amenaza creciente para la producción de alimentos, este trabajo subraya el valor de fomentar prácticas agrícolas que integren activamente a estos insectos en los sistemas productivos . Pablo Cavigliasso, investigador del INTA Ma...

El sector ganadero en Argentina es una actividad económica fundamental.

La ganadería ha desempeñado un papel crucial en la economía argentina desde tiempos históricos. Argentina se ha destacado a nivel mundial por su alto consumo per cápita de carne vacuna, situándose como líder global en este aspecto. Este hecho no solo refleja una preferencia cultural profundamente arraigada, sino también la eficiencia y capacidad de la producción ganadera nacional para satisfacer la demanda interna. Además de la carne vacuna, la ganadería en Argentina incluye la producción aviar y porcina, lo que contribuye significativamente al consumo total de carne en el país. Considerando estos tres tipos de carne, Argentina se posiciona como el segundo mayor consumidor de carne por habitante a nivel global entre países con más de un millón de habitantes. Esto no solo resalta la importancia del sector ganadero en el sustento diario de la población, sino también su rol en la cultura alimentaria del país. Históricamente, la ganadería ha sido un motor económico esencial para Arge...

El Laberinto de la Soledad.

A todos, en algún momento, se nos ha revelado nuestra existencia como algo particular, intransferible y precioso. Casi siempre esta revelación se sitúa en la adolescencia. El descubrimiento de nosotros mismos se manifiesta como un sabernos solos; entre el mundo y nosotros se abre una impalpable, transparente muralla: la de nuestra conciencia. Es cierto que apenas nacemos nos sentimos solos; pero niños y adultos pueden trascender su soledad y olvidarse de sí mismos a través de juego o trabajo. En cambio, el adolescente, vacilante entre la infancia y la juventud, queda suspenso un instante ante la infinita riqueza del mundo. El adolescente se asombra de ser. Y al pasmo sucede la reflexión: inclinado sobre el río de su conciencia se pregunta si ese rostro que aflora lentamente del fondo, deformado por el agua, es el suyo. La singularidad de ser —pura sensación en el niño— se transforma en problema y pregunta, en conciencia interrogante. A los pueblos en trance de crecimiento les o...