Ir al contenido principal

El canto del siku, símbolo de la música y la poética del noroeste argentino.

Con un sendero signado por la música, Barragán es además un apasionado investigador histórico y docente. Este hombre de 43 años rescata la profundidad de los instrumentos de viento de origen inmemorial que son símbolo de la música y la poética del noroeste argentino.

Luthier, músico andino, investigador histórico y también docente, en cierto modo sorprenden los títulos que definen a Fernando Barragán, pues los ha alcanzado cuando sólo tiene 43 años y luce aspecto de muchacho bastante más joven. Con un rostro moreno y sonriente, en fotografías que lo muestran tocando el siku y la quena asoma una mirada luminosa como las de esos príncipes indígenas adorados por su pueblo. Algo natural, si se tiene en cuenta que su padre Luis, ejecutante de piano y acordeón, es de origen aymara, y su madre Leo, dedicada a la danza, lleva sangre quichua. Fernando integra una tercera generación de músicos. "O quinta, pero eso lo podré decir cuando confirme la documentación que estoy revisando" -advierte con modestia.

el canto del siku1

Esa condición de artistas musicales de sus progenitores, ambos bolivianos, hizo que Fernando naciera en medio de una gira, en Buenos Aires, precisamente en el barrio de la Chacarita donde recibe a Cosas Nuestras en lo que él mismo llama la casa del portón verde. Allí ha emplazado su taller de luthier. Curiosamente (o no), esta casa donde el sonido reina sin pausas, carece de timbre y el visitante debe golpear la puerta. ¿Será la percusión que secunda al bello canto del siku?

La tradición.

Tal como lo establecen las tradiciones de sus mayores, a los 8 años sus primos le entregaron un siku, especie de bautismo musical que lo marcaría para siempre. A los 11 actuaba como profesional. Respecto de sus maestros, subraya que no los hubo puntualmente. "Fui fiel al sistema andino: ensayo, error y más ensayos en busca de superar dificultades" -cuenta Fernando-. Denominado antiguamente flauta de pan, hay rastros inmemoriales de la existencia del siku, al que se ubica en Malasia, Australia y en la región andina sudamericana (los indígenas llaman a la cordillera El Sagrado de los Andes).

En Bolivia se lo registra en 1150 antes de Cristo, en las ruinas de Tiahuanaku. Se trata del siku lítico, que significa de piedra. De manera que ya se lo tocaba entre los habitantes originarios de estas tierras, sobrevivió a la colonización española, mantuvo su sólida vigencia cuando se instauraron las repúblicas de esta parte del continente y no sólo la conservó, sino que la acrecentó, en tiempos modernos.

El siku -que significa labio al soplar-, consta de dos componentes que Fernando describe con amor de intérprete, pero sobre todo de luthier.

Vale detenerse en los días del dominio español. Inspirados en los principios de la Inquisición, sus capitanes ordenaron que se eliminara todo tipo de íconos e instrumentos criollos que consideraban paganos y aun subversivos. Pero el siku resistió tamaña persecución.

Asociando el siku -símbolo de la música y la poética del noroeste argentino, como desprendimiento de su cuna- con Buenos Aires, señala Barragán que a partir de la década del 50 del siglo pasado, fue llevado por los zafreros y otros trabajadores rurales que empezaron a radicarse en la Capital y sus suburbios. Acompañó luego el apogeo del folklore nacional, soportó un período de sombras, resurgió en los 80 y 90, y explotó al evocarse los 500 años de la llegada de Cristóbal Colón. Entre los grandes solistas de siku, Fernando destaca al Indio Tarquino, Anastasio Quiroga y Uña Ramos.

el canto del siku

De cuerpo y espíritu.

El siku -que significa labio al soplar-, consta de dos componentes que Fernando describe con amor de intérprete, pero sobre todo de luthier. "El que pregunta -porque aquí la comunicación es plena y espaciada y ambas partes se escuchan, no como entre los hombres-, es el ira. El que responde se llama arca. Yo investigo lo étnico más puro y lo cromático. Así descubrí el siku cromático de doble hilera de cañas, que corresponden a las teclas del piano. Los clásicos critican, pero provengo de los auténticos originarios y esta búsqueda evolutiva instrumental es una de mis metas", explica Fernando.

En 1982 viajó a Alemania como miembro de un conjunto de música andina. Pero se anularon varios recitales y debió permanecer en ese país para reunir dinero y devolver lo que había pedido prestado para el pasaje. Se enroló en el movimiento de arte callejero popular -del que se ven exponentes en París, Londres, Barcelona y tantas ciudades europeas-, y tocó durante 4 años en veredas, subtes y también salas de concierto. Una experiencia realmente fecunda en lo artístico y lo humano. Regresó con intención de reeditar El Camino del Inca, pero llegó a su vida Rosario y con ella tienen dos hijos: Mallku, de 16 años, y Rumi, de 11.

Actualmente Fernando integra cinco grupos: Huancara, con elementos de jazz y fusión; Antara, que se presenta cada noche en El Viejo Almacén; Los wilka, convertido en una escuela ambulante; Markasata y la banda de sikuris de IMPA. "Para llevar adelante mis sueños y mi vida necesito que convivan las diversas facetas de mi personalidad. Pero en un futuro no sé si muy cercano pienso volcarme de lleno a mi tarea de luthier, que me apasiona, y a la docencia. Tocar para el público es un placer, pero cansa mucho soplar tanto. Ayer hice seis actuaciones, entre clases y shows. Llego a casa a la 1 de la mañana, agotado. En mi carácter de luthier, me alegra que hayan crecido varios de mis discípulos: Raúl Bustamante, Pablo Álvarez y Luciano Borrillo. Y soy presidente de la Asociación Internacional de Música Andina. Pero el siku es parte esencial de mí. Hablo de cuerpo y espíritu. Es mi vida" -reconoce orgulloso Fernando, mientras acaricia y acuna un siku que fue de su bisabuelo, construido hace 150 años.

el canto del siku2

Edgardo Freijo
Fotos: José Luis Raota

Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

news1

Comentarios

Entradas populares de este blog

Áreas naturales protegidas de Argentina: Parques Nacionales y Reservas Naturales.

La República Argentina cuenta con parques y reservas naturales que pertenecen al Estado Nacional Argentino y que, por tanto, son patrimonio de todos los ciudadanos argentinos, formando un sistema nacional de áreas protegidas por ley. Aunque la cantidad de Parques Nacionales, reservas naturales y Monumentos Naturales es numerosa, la cifra aún puede incrementarse dado que existen sitios de gran valor paisajístico natural, o de gran valor ecológico natural, o ambas cuestiones a la vez, que les ameritan para ser integrados dentro del sistema nacional argentino de áreas protegidas. Incluso este sistema puede involucrar áreas culturales (con más precisión: arqueológicas —como laCuevas de Las Manos-, històricas o de otro tipo). Argentina es un estado pionero en el establecimiento de Parques Nacionales naturales, el primer Parque Nacional se origina en 1903 a partir de la donación que hizo el perito Francisco Pascasio Moreno de un extenso y bello territorio a orillas del lago Nahuel Hu

La biodiversidad argentina ofrece una variedad climática y geográfica sin igual.

Argentina con su gran variedad climática y geográfica se convierte en un lugar perfecto para viajar y vivir una experiencia única y maravillosa. En Argentina varían los colores, el clima, las sensaciones, donde la belleza y diversión pueden encontrarse en mil y un lugares diferentes según las distintas regiones: el Norte, refugio de las tradiciones, el arte precolombino y de cataratas únicas; el Nuevo Cuyo, donde nace el vino y vive el sol; el Centro, con su capital Buenos Aires como puerta grande y los dominios del gaucho; Patagonia, ente los Andes y el Atlántico… la mítica Patagonia. De sur al norte o de norte a sur, los diversos e impactantes atractivos nos permiten disfrutar de la intensidad y basta extensión del territorio, que junto con la gente del lugar nos permiten disfrutar de sus costumbres y paisajes. Este gran país es sin duda, rico en contrastes. En 2016, su Índice de Desarrollo Humano era 0,827 y se encontraba en el puesto 45, ​ en el grupo de países de desarrollo h

Parques y Reservas Naturales en la provincia de Misiones.

El área integral de conservación y desarrollo sustentable denominada Corredor Verde de la Provincia de Misiones fue creada por ley N.° 3631 de 1999 para establecer una zona de vinculación y protección entre el parque nacional Iguazú, la reserva de biosfera Yabotí y los parques del Cuñá Pirú , comprendiendo 1 109 927 ha dentro de las cuales hay unas 40 áreas naturales protegidas. La integran los municipios de: El Alcázar, Garuhapé, Dos de Mayo, Aristóbulo del Valle, Ruiz de Montoya, Campo Grande, San Vicente, El Soberbio, Caraguatay, Montecarlo, Puerto Piray, Santiago de Liniers, Colonia Victoria, Colonia Delicia, San Pedro, Puerto Libertad, Puerto Esperanza, Colonia Wanda, Puerto Iguazú, Comandante Andrés Guacurarí, San Antonio y Bernardo de Irigoyen , correspondientes a los departamentos de: Libertador General San Martín, Cainguás, Guaraní, San Pedro, General Manuel Belgrano, Iguazú, Eldorado, y Montecarlo