Ir al contenido principal

El balotaje en la Argentina, cómo funciona y en qué provincias es aplicable.

Los artículos 97 y 98 de la Constitución establecen que un presidente asume su cargo cuando su fórmula ha obtenido más del 45% de los votos afirmativos o por lo menos el 40% de los votos y una diferencia porcentual mayor a 10 puntos con respecto a la fórmula que le sigue en cantidad de votos.

Si ninguna de estas condiciones se cumple, se realizará una segunda vuelta, que se deberá efectuar en los próximos 30 días a partir de la última elección, de acuerdo al artículo 96 de la Carta Magna.

Participan las dos fórmulas a Presidente y Vicepresidente más votadas en primera instancia y resultará electa aquella que obtenga la mayor cantidad de votos afirmativos válidamente emitidos (artículo 151 de la Ley 24.444 ).
El balotaje en la Argentina, cómo funciona y en qué provincias es aplicable.

El balotaje en la Argentina.


Distritos subnacionales: sin balotaje en la provincia de Buenos Aires.



Las elecciones a jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires también tienen la posibilidad de una segunda vuelta, como lo establece el artículo 96 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires.

En ese caso, sin embargo, para ganar en primera vuelta es necesaria la mayoría absoluta de los votos, es decir más del 50 por ciento. En este caso, a partir de que se implementó este sistema, en ningún caso un candidato superó el 50% y todas las elecciones desde 2003 se dirimieron en segunda vuelta.

Balotajes provinciales.


La provincia de Buenos Aires para elegir gobernador, en cambio, no tiene balotaje y lo mismo pasa en otras 19 provincias.

Las únicas otras provincias en las que las elecciones pueden elegirse en una segunda vuelta son Corrientes, Chaco y Tierra del Fuego (ver las reglas de cada uno acá).

En cambio, este no es el caso de la elección a gobernador de la provincia de Buenos Aires (el principal distrito electoral del país), donde resulta electo aquel que obtenga “la simple mayoría de votos”, sin posibilidad de balotaje. En caso de empate será la Legislatura la que decidirá por mayoría absoluta quién asumirá el cargo. En otras 19 provincias del país ocurre lo mismo.
Leer también: Divide y reinarás, estrategias y el juego de las alianzas para atrapar el poder del pueblo.
“Respecto de la característica del sistema de doble vuelta electoral o balotaje, este viene a otorgar mayor ‘legitimidad’ a la fórmula electa”, señala Juan Rodil, coordinador electoral en Facultad de Ciencias Sociales en un artículo en Bastión Digital.



Y agrega: “Para mostrar el contraste acerca de la utilidad o no de estos sistemas y el tipo de problema que intentan atacar, podemos observar la provincia de Santa Fe, donde la última elección a gobernador se definió por poco más de 1700 votos. En este momento se encuentra en estudio la implementación de un sistema de segunda vuelta que permita construir mayorías absolutas que no cuestionen la ‘legitimidad’ del Ejecutivo y luego condicionen las decisiones que éste tome prácticamente sobre cualquier materia”.

Balotajes nacionales.

En la historia argentina se realizó el primer balotaje en la elección nacional de 2015, aunque en 1973, en la elección entre Héctor Cámpora y Ricardo Balbín debería haberse producido, ya que según la ley de la época si ninguno obtenía más del 50% debía haber una segunda vuelta, pero Balbín renunció a la segunda vuelta luego de que Cámpora obtuviese el 46,5 por ciento.

Comentarios

  1. Creo que, a este paso, el balotaje es inevitable.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. @Fausto Baccino. Gracias por comentar y participar en los contenidos del blog Fausto. Saludos.

      Eliminar

Publicar un comentario

No insertes enlaces clicables, de lo contrario se eliminará el comentario. Si quieres ser advertido via email de los nuevos comentarios marca la casilla "Avisarme". Si te ayudé con la publicación o con las respuestas a los comentarios, compartilo en Facebook,Twitter o Instagram. Gracias.

Entradas populares de este blog

Áreas naturales protegidas de Argentina: Parques Nacionales y Reservas Naturales.

La República Argentina cuenta con parques y reservas naturales que pertenecen al Estado Nacional Argentino y que, por tanto, son patrimonio de todos los ciudadanos argentinos, formando un sistema nacional de áreas protegidas por ley. Aunque la cantidad de Parques Nacionales, reservas naturales y Monumentos Naturales es numerosa, la cifra aún puede incrementarse dado que existen sitios de gran valor paisajístico natural, o de gran valor ecológico natural, o ambas cuestiones a la vez, que les ameritan para ser integrados dentro del sistema nacional argentino de áreas protegidas. Incluso este sistema puede involucrar áreas culturales (con más precisión: arqueológicas —como laCuevas de Las Manos-, històricas o de otro tipo). Argentina es un estado pionero en el establecimiento de Parques Nacionales naturales, el primer Parque Nacional se origina en 1903 a partir de la donación que hizo el perito Francisco Pascasio Moreno de un extenso y bello territorio a orillas del lago Nahuel Hu...

Parques y Reservas Naturales en la provincia de Misiones.

El área integral de conservación y desarrollo sustentable denominada Corredor Verde de la Provincia de Misiones fue creada por ley N.° 3631 de 1999 para establecer una zona de vinculación y protección entre el parque nacional Iguazú, la reserva de biosfera Yabotí y los parques del Cuñá Pirú , comprendiendo 1 109 927 ha dentro de las cuales hay unas 40 áreas naturales protegidas. La integran los municipios de: El Alcázar, Garuhapé, Dos de Mayo, Aristóbulo del Valle, Ruiz de Montoya, Campo Grande, San Vicente, El Soberbio, Caraguatay, Montecarlo, Puerto Piray, Santiago de Liniers, Colonia Victoria, Colonia Delicia, San Pedro, Puerto Libertad, Puerto Esperanza, Colonia Wanda, Puerto Iguazú, Comandante Andrés Guacurarí, San Antonio y Bernardo de Irigoyen , correspondientes a los departamentos de: Libertador General San Martín, Cainguás, Guaraní, San Pedro, General Manuel Belgrano, Iguazú, Eldorado, y Montecarlo

El Partido de la Costa ofrece en 14 localidades muy variadas opciones turisticas para todas las edades.

El Partido de la Costa está ubicado al sudeste de la Provincia de Buenos Aires y es la zona de playas marítimas más cercana a la Capital Federal, sólo 320 Km la separan de la misma. Ocupa una franja de 96 Km de largo y un ancho variable de 2 a 4 Km, donde la costa Argentina se interna más en el Océano Atlántico. Son 226 kilómetros cuadrados que limitan; al note con la Bahía de Samborombón; al sur con el Partido de Pinamar; al este con el Mar Argentino y al oeste con el Partido de General Lavalle. Historia de la Fundación A fines de la década del 30 comienza a desarrollarse en la zona costera del partido de general Lavalle un movimiento turístico que de origen a las localidades de San Clemente del Tuyú y Mar de Ajó. Estos pioneros tuvieron que salvar muchas de las dificultades que el clima y el terreno ofrecían, como ser la falta de caminos y lo agreste del lugar. Así, con el correr de los años nacen las demás localidades: Las Toninas, Costa Chica, Santa Teresita, Mar del Tuyú,...