Ir al contenido principal

La furia del volcán.

Cuentan los huiliches -gente del Sur- que el volcán estaba habitado por un poderoso pilláñ, el espíritu de un valiente cacique de nombre Lanín, muerto en batalla contra invasores de la región. El pilláñ se había transformado en un firme defensor de los animales y la vegetación de su reino, que terminaba en las orillas de los lagos y en la entrada de los valles.

Un día, guerreros de la tribu del cacique Huanquimil llegaron hasta las cercanías del Lanín persiguiendo huemules, cuya carne usaban para alimentarse y sus cueros para vestirse y fabricar sus viviendas. Sin saber de los peligros que los esperaban, los hombres de Huanquimil se fueron internando tras los evasivos animales, siempre cuesta arriba, escondiéndose entre la vegetación para no asustarlos.

Pero los perros que los acompañaban rompieron el silencio, los huemules escaparon y mucho trabajo costó a los huiliches capturarlos. Finalmente lograron su objetivo y, arrastrando las presas, comenzaron el descenso.

Pero antes de llegar a la base, el pilláñ desató su furia por la muerte de los huemules. La montaña comenzó a temblar, el cielo se oscureció y desde las entrañas del Lanín se desencadenó una gigantesca erupción como jamás se había visto en el lugar. Las cascadas de lava rodaban por las laderas calcinando todo lo que hallaban a su paso, los cazadores desaparecían en las grietas que se abrían en la montaña.

La furia del espíritu del Lanín era incontenible. De nada sirvieron las rogativas del pueblo y sólo la machi, hechicera sagrada, pudo saber cómo calmarlo. Únicamente una ofrenda apaciguaría al pilláñ y ésta debía ser el mayor tesoro de Huanquimil: su hija menor, Huilefun, debía ser llevada hasta la cumbre por el más joven y valiente de los miembros de la tribu, y entregada al volcán.

Destrozados por la tristeza, el cacique y su esposa se vieron obligados a satisfacer el deseo del pilláñ para calmar la ira contra su pueblo. Las jóvenes de la familia arreglaron los cabellos de Huilefun, la vistieron con una túnica blanca y la acompañaron hasta donde la esperaba el guerrero Talka, que debía conducirla hacia el lugar designado y dejarla allí. Talka estaba enamorado de Huilefun pero, al llegar a las cercanías del cráter, donde los vientos desencadenados por el pilláñ soplaban con fuerza irrefrenable, tuvo que cumplir con el destino revelado por la machi, de modo que soltó la mano de su amada y la dejó abandonada a su suerte. Antes de emprender el descenso, Talka quiso contemplarla por última vez.

Al volver su mirada hacia Huilefun, el joven vio cómo un enorme y furioso cóndor la tomaba con sus garras, se elevaba y la arrojaba al fuego que esperaba en el fondo del volcán. Fue entonces cuando, en pleno verano, se desató un frío intenso, una espesa nevada cubrió el cráter y las laderas del Lanín se vieron envueltas en un manto blanco como el vestido de Huilefun. La tormenta de nieve duró tantos días y tantas noches que nadie recuerda cuando terminó. Desde entonces el Lanín reina poderoso, con su cumbre nevada, sobre el calmo paisaje de lagos y bosques de suelo ceniciento, recuerdo del antiguo incendio que nunca más volverá a ocurrir, debido al sacrificio de Huilefun y la resignación de Talka.

El volcán Lanín es la montaña más importante de la provincia del Neuquén, con 3.776 metros de altura. Está extinguido hace muchísimos años y su cumbre permanece cubierta de nieve. Una leyenda transmitida por los habitantes originarios explica el porqué de ese eterno manto blanco.

Búsqueda personalizada



 

Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

news1

Comentarios

Entradas populares de este blog

Áreas naturales protegidas de Argentina: Parques Nacionales y Reservas Naturales.

La República Argentina cuenta con parques y reservas naturales que pertenecen al Estado Nacional Argentino y que, por tanto, son patrimonio de todos los ciudadanos argentinos, formando un sistema nacional de áreas protegidas por ley. Aunque la cantidad de Parques Nacionales, reservas naturales y Monumentos Naturales es numerosa, la cifra aún puede incrementarse dado que existen sitios de gran valor paisajístico natural, o de gran valor ecológico natural, o ambas cuestiones a la vez, que les ameritan para ser integrados dentro del sistema nacional argentino de áreas protegidas. Incluso este sistema puede involucrar áreas culturales (con más precisión: arqueológicas —como laCuevas de Las Manos-, històricas o de otro tipo). Argentina es un estado pionero en el establecimiento de Parques Nacionales naturales, el primer Parque Nacional se origina en 1903 a partir de la donación que hizo el perito Francisco Pascasio Moreno de un extenso y bello territorio a orillas del lago Nahuel Hu...

Parques y Reservas Naturales en la provincia de Misiones.

El área integral de conservación y desarrollo sustentable denominada Corredor Verde de la Provincia de Misiones fue creada por ley N.° 3631 de 1999 para establecer una zona de vinculación y protección entre el parque nacional Iguazú, la reserva de biosfera Yabotí y los parques del Cuñá Pirú , comprendiendo 1 109 927 ha dentro de las cuales hay unas 40 áreas naturales protegidas. La integran los municipios de: El Alcázar, Garuhapé, Dos de Mayo, Aristóbulo del Valle, Ruiz de Montoya, Campo Grande, San Vicente, El Soberbio, Caraguatay, Montecarlo, Puerto Piray, Santiago de Liniers, Colonia Victoria, Colonia Delicia, San Pedro, Puerto Libertad, Puerto Esperanza, Colonia Wanda, Puerto Iguazú, Comandante Andrés Guacurarí, San Antonio y Bernardo de Irigoyen , correspondientes a los departamentos de: Libertador General San Martín, Cainguás, Guaraní, San Pedro, General Manuel Belgrano, Iguazú, Eldorado, y Montecarlo

El Partido de la Costa ofrece en 14 localidades muy variadas opciones turisticas para todas las edades.

El Partido de la Costa está ubicado al sudeste de la Provincia de Buenos Aires y es la zona de playas marítimas más cercana a la Capital Federal, sólo 320 Km la separan de la misma. Ocupa una franja de 96 Km de largo y un ancho variable de 2 a 4 Km, donde la costa Argentina se interna más en el Océano Atlántico. Son 226 kilómetros cuadrados que limitan; al note con la Bahía de Samborombón; al sur con el Partido de Pinamar; al este con el Mar Argentino y al oeste con el Partido de General Lavalle. Historia de la Fundación A fines de la década del 30 comienza a desarrollarse en la zona costera del partido de general Lavalle un movimiento turístico que de origen a las localidades de San Clemente del Tuyú y Mar de Ajó. Estos pioneros tuvieron que salvar muchas de las dificultades que el clima y el terreno ofrecían, como ser la falta de caminos y lo agreste del lugar. Así, con el correr de los años nacen las demás localidades: Las Toninas, Costa Chica, Santa Teresita, Mar del Tuyú,...