Ir al contenido principal

Un oficio al ritmo de las mareas.

Los pobladores del delta del Tigre, en particular los que viven cerca de la desembocadura del Río de la Plata, tienen una relación íntima con las mareas.

Conocen sus señales, la perciben y hasta las padecen.

Una repentina, imprevista, subida del agua puede desatar un caos. De esto conoce mucho Javier Altschuler, curtido habitante del delta y encargado de elaborar en forma artesanal los carteles de madera de cedro que decoran las fachadas de los locales de Cardón en todo el país.

Javier vive con su mujer y cuatro hijos a orillas del río San Antonio, a tres kilómetros de la desembocadura del Río de la Plata. Sus hijos van a la escuela que funciona sobre el Río Sarmiento a cinco kilómetros de su casa, por el río.

Todas las mañanas una lancha de la escuela pasa a buscar a los chicos. Cuando parten, Javier ya está trabajando en su taller, un tinglado abierto levantado con postes de palmera y chapa, a pasos de su casa y a pocos metros del río. Javier dice que vive atento a las mareas: "las normales suceden cada tres meses, pero pude llegar en cualquier momento y si no estás listo en tres horas puede subir el agua y te lleva todo. Viento sudeste y luna llena son señales muy probables de que habrá subida".
 
Carpintería artesanal es el nombre que le da Javier a su oficio, y sus manos callosas, señaladas por el uso de mazas, gubias y formones, lo reafirman. Cuenta que usa el cedro para elaborar los carteles de Cardón porque "es una madera noble, relativamente liviana y resistente", y así describe los secretos de su oficio: "cada cartel es diferente, porque las maderas son distintas en las vetas y en la dureza por más que sean de un mismo árbol.

En el tallado que representa el ochenta porciento del trabajo, uno acompaña las vetas a medida que va avanzando. Las manos se van acomodando y no es algo que podés pensar, te vas dando cuenta por donde ir". Para hacer un cartel grande de Cardón (150 kilos de peso, y mide 7,25 metros de largo por 1,25 de ancho), Javier cuenta que trabaja una semana: Elección y ensamblado de tablones, diseño y dibujo del cartel sobre la madera, tallado, tintura y barnizado son las etapas que se van sucediendo hasta culminar el trabajo. Después será una lancha la que transporte el cartel, o hasta el uso más precario de una piragua si el cartel es más chico (4 o 5 metros de largo por 0,80 de ancho). Siempre atento a las mareas. Siempre prevenido a la luna llena y a los vientos del sudeste.


Búsqueda personalizada

 
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

fun-rss-icon

Comentarios

Entradas populares de este blog

Áreas naturales protegidas de Argentina: Parques Nacionales y Reservas Naturales.

La República Argentina cuenta con parques y reservas naturales que pertenecen al Estado Nacional Argentino y que, por tanto, son patrimonio de todos los ciudadanos argentinos, formando un sistema nacional de áreas protegidas por ley. Aunque la cantidad de Parques Nacionales, reservas naturales y Monumentos Naturales es numerosa, la cifra aún puede incrementarse dado que existen sitios de gran valor paisajístico natural, o de gran valor ecológico natural, o ambas cuestiones a la vez, que les ameritan para ser integrados dentro del sistema nacional argentino de áreas protegidas. Incluso este sistema puede involucrar áreas culturales (con más precisión: arqueológicas —como laCuevas de Las Manos-, històricas o de otro tipo). Argentina es un estado pionero en el establecimiento de Parques Nacionales naturales, el primer Parque Nacional se origina en 1903 a partir de la donación que hizo el perito Francisco Pascasio Moreno de un extenso y bello territorio a orillas del lago Nahuel Hu...

Parques y Reservas Naturales en la provincia de Misiones.

El área integral de conservación y desarrollo sustentable denominada Corredor Verde de la Provincia de Misiones fue creada por ley N.° 3631 de 1999 para establecer una zona de vinculación y protección entre el parque nacional Iguazú, la reserva de biosfera Yabotí y los parques del Cuñá Pirú , comprendiendo 1 109 927 ha dentro de las cuales hay unas 40 áreas naturales protegidas. La integran los municipios de: El Alcázar, Garuhapé, Dos de Mayo, Aristóbulo del Valle, Ruiz de Montoya, Campo Grande, San Vicente, El Soberbio, Caraguatay, Montecarlo, Puerto Piray, Santiago de Liniers, Colonia Victoria, Colonia Delicia, San Pedro, Puerto Libertad, Puerto Esperanza, Colonia Wanda, Puerto Iguazú, Comandante Andrés Guacurarí, San Antonio y Bernardo de Irigoyen , correspondientes a los departamentos de: Libertador General San Martín, Cainguás, Guaraní, San Pedro, General Manuel Belgrano, Iguazú, Eldorado, y Montecarlo

El Partido de la Costa ofrece en 14 localidades muy variadas opciones turisticas para todas las edades.

El Partido de la Costa está ubicado al sudeste de la Provincia de Buenos Aires y es la zona de playas marítimas más cercana a la Capital Federal, sólo 320 Km la separan de la misma. Ocupa una franja de 96 Km de largo y un ancho variable de 2 a 4 Km, donde la costa Argentina se interna más en el Océano Atlántico. Son 226 kilómetros cuadrados que limitan; al note con la Bahía de Samborombón; al sur con el Partido de Pinamar; al este con el Mar Argentino y al oeste con el Partido de General Lavalle. Historia de la Fundación A fines de la década del 30 comienza a desarrollarse en la zona costera del partido de general Lavalle un movimiento turístico que de origen a las localidades de San Clemente del Tuyú y Mar de Ajó. Estos pioneros tuvieron que salvar muchas de las dificultades que el clima y el terreno ofrecían, como ser la falta de caminos y lo agreste del lugar. Así, con el correr de los años nacen las demás localidades: Las Toninas, Costa Chica, Santa Teresita, Mar del Tuyú,...