Ir al contenido principal

Pura espuma como el chajá.

El chajá es un ave zancuda más grande que un ganso, de cabeza chica para semejante cuerpo, adornada con un copete. Tiene en las alas dos espolones, que usa para defenderse.

Cuando encuentra compañera, es para toda la vida. Si uno muere, el otro no tarda en seguirlo.

Por eso, los ingleses los llaman "aves de amor". Juntos construyen el nido de juncos y cañas, sobre el agua y el barro, y es el macho el encargado de vigilarlo, a cierta distancia.

Ante algún peligro, él grita y ella le hace eco. "¡Chajá, chajá!" repite el "centinela del campo", como también se lo conoce.

Cuenta la leyenda que Yasí, la Luna, tenía la costumbre de bajar a la Tierra convertida en mujer, para observar la conducta de la gente y decirle a Tupá quiénes eran buenos y quiénes, malos. En una tarde calurosa, andaba caminando con un chico. Los dos tenían mucha sed. Por eso, cuando vieron, a lo lejos, a dos muchachas que lavaban ropa en el río Paraná, se acercaron para pedirles un poco de agua. Ellas se la negaron. Con el niño llorando y pataleando, la Luna se fue. Pero las jóvenes, aparentemente arrepentidas, los llamaron. Yasí vio que le ofrecían agua en una calabaza. Tomó el recipiente en sus manos, pero al probarla, se dio cuenta de que, en realidad, era agua jabonosa. Las muchachas se burlaron de ellos y se rieron a carcajadas.

Y así, indignada y furiosa, miró al cielo para pedir un castigo para las culpables. Entonces, apareció un ayurú, papagayo que era el mensajero celestial, y les señaló un manantial que acababa de brotar entre los árboles. La Luna y el niño bebieron el agua fresca.

El ayurú les habló a las dos burlonas, que miraban todo con los ojos bien abiertos:

-Éste es el castigo de Tupá les dijo. Inmediatamente, las muchachas quedaron transformadas en aves. Una de ellas quiso hablar, pero solo pudo decir:
-¡Ya-há! ¡Ya-há! (que en guaraní quiere decir: "Vamos, vamos").
Asustadas, se alejaron chillando. Pero no corrieron: volaron.


Esta leyenda fue modificada por los evangelizadores españoles, posiblemente, por los jesuitas: Yasí y el chico fueron reemplazados por la Virgen y el niño Jesús. Más tarde, surgió una nueva versión, en que los "sedientos" son Jesús y San Pedro.
 
"Pura espuma como el chajá", dice el paisano de las personas que se enojan con facilidad y no tienen valor para tomar decisiones importantes. El origen de este dicho popular puede estar basado en que el chajá tiene alas pequeñas para elevarse tanto, pero puede esponjar sus plumas y dilatar su cuerpo con celdas aéreas debajo de la piel, para hacerse más liviano. Adquiere así, un enorme volumen que, en realidad, no existe. Además, el hombre no lo persigue para comerlo, porque su carne es fofa, escasa y con gusto parecido a la espuma del jabón.








 
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:
fun-rss-icon

Comentarios

Entradas populares de este blog

Áreas naturales protegidas de Argentina: Parques Nacionales y Reservas Naturales.

La República Argentina cuenta con parques y reservas naturales que pertenecen al Estado Nacional Argentino y que, por tanto, son patrimonio de todos los ciudadanos argentinos, formando un sistema nacional de áreas protegidas por ley. Aunque la cantidad de Parques Nacionales, reservas naturales y Monumentos Naturales es numerosa, la cifra aún puede incrementarse dado que existen sitios de gran valor paisajístico natural, o de gran valor ecológico natural, o ambas cuestiones a la vez, que les ameritan para ser integrados dentro del sistema nacional argentino de áreas protegidas. Incluso este sistema puede involucrar áreas culturales (con más precisión: arqueológicas —como laCuevas de Las Manos-, històricas o de otro tipo). Argentina es un estado pionero en el establecimiento de Parques Nacionales naturales, el primer Parque Nacional se origina en 1903 a partir de la donación que hizo el perito Francisco Pascasio Moreno de un extenso y bello territorio a orillas del lago Nahuel Hu...

Parques y Reservas Naturales en la provincia de Misiones.

El área integral de conservación y desarrollo sustentable denominada Corredor Verde de la Provincia de Misiones fue creada por ley N.° 3631 de 1999 para establecer una zona de vinculación y protección entre el parque nacional Iguazú, la reserva de biosfera Yabotí y los parques del Cuñá Pirú , comprendiendo 1 109 927 ha dentro de las cuales hay unas 40 áreas naturales protegidas. La integran los municipios de: El Alcázar, Garuhapé, Dos de Mayo, Aristóbulo del Valle, Ruiz de Montoya, Campo Grande, San Vicente, El Soberbio, Caraguatay, Montecarlo, Puerto Piray, Santiago de Liniers, Colonia Victoria, Colonia Delicia, San Pedro, Puerto Libertad, Puerto Esperanza, Colonia Wanda, Puerto Iguazú, Comandante Andrés Guacurarí, San Antonio y Bernardo de Irigoyen , correspondientes a los departamentos de: Libertador General San Martín, Cainguás, Guaraní, San Pedro, General Manuel Belgrano, Iguazú, Eldorado, y Montecarlo

El Partido de la Costa ofrece en 14 localidades muy variadas opciones turisticas para todas las edades.

El Partido de la Costa está ubicado al sudeste de la Provincia de Buenos Aires y es la zona de playas marítimas más cercana a la Capital Federal, sólo 320 Km la separan de la misma. Ocupa una franja de 96 Km de largo y un ancho variable de 2 a 4 Km, donde la costa Argentina se interna más en el Océano Atlántico. Son 226 kilómetros cuadrados que limitan; al note con la Bahía de Samborombón; al sur con el Partido de Pinamar; al este con el Mar Argentino y al oeste con el Partido de General Lavalle. Historia de la Fundación A fines de la década del 30 comienza a desarrollarse en la zona costera del partido de general Lavalle un movimiento turístico que de origen a las localidades de San Clemente del Tuyú y Mar de Ajó. Estos pioneros tuvieron que salvar muchas de las dificultades que el clima y el terreno ofrecían, como ser la falta de caminos y lo agreste del lugar. Así, con el correr de los años nacen las demás localidades: Las Toninas, Costa Chica, Santa Teresita, Mar del Tuyú,...